Ir al contenido principal

COMPETENCIAS DEL CURSO


Utiliza conocimientos de la biología y su didáctica para hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes: 
  • Identifica marcos teóricos y epistemológicos de la biología, sus avances y enfoques didácticos para la enseñanza y el aprendizaje. 
  • Caracteriza a la población estudiantil con la que va a trabajar para hacer transposiciones didácticas congruentes con los contextos y los planes y programas. 
  • Articula el conocimiento de la biología y su didáctica para conformar marcos explicativos y de intervención eficaces. 
  • Utiliza los elementos teórico-metodológicos de la investigación como parte de su formación permanente en la biología. 
  • Relaciona sus conocimientos de la biología con los contenidos de otras disciplinas desde una visión integradora para propiciar el aprendizaje de sus estudiantes. 
Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los enfoques vigentes de la biología, considerando el contexto y las características de los estudiantes para lograr aprendizajes significativos. 
  • Reconoce los procesos cognitivos, intereses, motivaciones y necesidades formativas de los estudiantes para organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje. 
  • Propone situaciones de aprendizaje de la biología, considerando los enfoques del plan y programa vigentes; así como los diversos contextos de los estudiantes. 
  • Relaciona los contenidos de la biología con las demás disciplinas del Plan de Estudios vigente. 
Evalúa los procesos de enseñanza y aprendizaje desde un enfoque formativo para analizar su práctica profesional.
  • Valora el aprendizaje de los estudiantes de acuerdo a la especificidad de la biología y los enfoques vigentes. 
  • Diseña y utiliza diferentes instrumentos, estrategias y recursos para evaluar los aprendizajes y desempeños de los estudiantes considerando el tipo de saberes de la biología. 
  • Reflexiona sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, y los resultados de la evaluación, para hacer propuestas que mejoren su propia práctica. 
Gestiona ambientes de aprendizaje colaborativos e inclusivos para propiciar el desarrollo integral de los estudiantes. 
  • Emplea los estilos de aprendizaje y las características de sus estudiantes para generar un clima de participación e inclusión. 
  • Utiliza información del contexto en el diseño y desarrollo de ambientes de aprendizaje incluyentes. 
  • Promueve relaciones interpersonales que favorezcan convivencias interculturales. 
Utiliza la innovación como parte de su práctica docente para el desarrollo de competencias de los estudiantes. 
  • Implementa la innovación para promover el aprendizaje de la biología en los estudiantes. 
  • Diseña y/o emplea objetos de aprendizaje, recursos, medios didácticos y tecnológicos en la generación de aprendizajes de la biología. 
  • Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), y Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP) como herramientas de construcción para favorecer la significatividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. 
Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su responsabilidad social y su labor profesional con una perspectiva intercultural y humanista. 
  • Sustenta su labor profesional en principios y valores humanistas que fomenten dignidad, autonomía, libertad, igualdad, solidaridad y bien común, entre otros. 
  • Fundamenta su práctica profesional a partir de las bases filosóficas, legales y la organización escolar vigentes. 
  • Soluciona de manera pacífica conflictos y situaciones emergentes. (SEP 2018)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN

Como evidencia final de lo realizado dentro del curso practica profesional y vida escolar en los seis meses de trabajo, se muestra la evaluación  por parte de los titulares de las escuelas de practicas, en mi caso trabaje con dos maestros por lo que considero que el aprendizaje fue bastante amplio, sin olvidar que todos los días era un aprendizaje nuevo, la retroalimentación por parte de mis titulares era realmente diferente ya que su forma de trabajo difería una de la otra, por lo que este aspecto me limitaba a ciertos puntos que quería desempeñar, sin embargo no fue una barrera para lograr hacer lo necesario para el aprendizaje de los alumnos, en esta parte pudo haber cierta seri de desacuerdos, pero jamás hubo problemas con ello, ya que trataba de apegarme lo más posible a la forma de su trabajo, logrando encajar actividades que fueran de su agrado, pero sobre todo de utilidad para el proceso de enseñanza aprendizaje.  Lo que me agrado de estas evaluaciones, es ...

RUTA PERSONAL DE APRENDIZAJE

A lo largo de los seis meses trabajados durante el curso se realzaron diferentes actividades, una de ellas fue la elaboración de una ruta de personal de aprendizaje (RPA) en la cual se colocaron las competencias a desarrollar durante toda la formación docente, es decir, todas aquellas competencias trabajadas en cada uno de los cursos impartidos por los diferentes profesores, dentro de este documento, colocamos aquellas que nos faltaba n por desarrollar o alcanzar un nivel de logro mas alto. en mi caso coloque seis, las que considere mas importantes, estas debían ser trabajadas con cursos,  asesorías, videos, trabajos, actividades, elaboración de diario de profesor y secuencias didácticas, de esta manera al final de su elaboración quedarían como evidencia las imágenes correspondientes a lo concretado.  El proceso de elaboración del RPA fue complicado al inicio ya que no sabia por donde comenzar o cuales serian las mejores evidencias, principalmente trabaje con el ap...

INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO

En este espacio hablare de los instrumentos aplicados dentro de las prácticas profesionales, uno de los primeros fue el test de estilos de aprendizaje, trabajando el modelo (PNL), el cual consta de cuarenta preguntas en las que se trata de saber sobre los gustos y preferencias de cada uno de los alumnos, posteriormente se hace un conteo de cuantos acierto tuvieron en cada una de las opciones, marcadas con A, B O C, en el campo en el que tengan más será su estilo de aprendizaje, en ambos grupos predomino e visual, seguido del auditivo y finalmente cinestésico. Este instrumento me ayudo a conocer a mis grupos, permitiéndome centrar mis actividades en su tipo de aprendizaje, por lo que las imágenes, laminas, esquemas y representaciones como modelos, fueron los principales recursos utilizados en las sesiones de clase.  Otro instrumento clave es la ficha biopsicosocial, esta nos permite conocer todo acerca de cada alumno, por ejemplo sus gustos, intereses, dificult...